viernes, 18 de noviembre de 2011

Como motivar a niños de primer grado de primaria en el área de lenguaje?

Como motivar a niños de primer grado de primaria en el área de lenguaje?

Lo má importante es que conozcas a tus alumnos, debes hacer un buen diagnóstico para saber sus conocimientos previos.
Por ejemplo en el area de escritura y lectura, no comiences por enseñarles las letras (método de destrezas) sino por la totalidad del texto, que puede ser significativo o literario, lo importante es que no supere, ojala, las 8 máx. 10 lineas. entoces tu les lees palabra por palabra hasta que ellos memoricen alguna parte del texto (debes ir indicando donde vas leyendo, pues ellos no saben) y luego les preguntas quien es capaz de reconocer determinada oracion o palabra ya si vas bajando de nivel hasta legar a launidad mínima que es la letra. será mucho mas agradable y con sentido que aprender una letra que no saben para que sirve.

Tambien puedes hacer proyectos que engloben los subsectores, por ejemplo la visita a un determinado lugar, entre todos escribe una carta, la corrigen, etc y la envian y debe llegar la respuesta para no desmotivarlos. en fin existe miles de formas de hacer que los niños prendan con el lenguaje


OTRA COSA IMPORTANTE no es necesario que les enseñes gramática explicitamente, la grámatica es algo que debe estar AL SERVICIO DEL LENGUAJE, de nada les sirve saber la definicion de sujeto, si no saben de quei habla el texto.







jueves, 17 de noviembre de 2011

RECURSOS PARA EL DIA A DIA DE MAESTROS Y ALUMNOS.

Este nuevo espacio está concebido como un diario de clase en el que encontrar los recursos didácticos necesarios en el día a día tanto de maestras como de alumnos.

PIRÁMIDE DE NAOS


 

FLAUTA DULCE


Escrito en 5.- MÚSICA.
 

Escrito en DIVERSOS.
 
CRUZ ROJA
Escrito en DIVERSOS, JUEGOS.
 
EDUCAREX
Escrito en N.E.E..
 

DÉFICIT DE ATENCIÓN Y MEMORIA AUDITIVA

AGREGA
 
AGREGA
AGREGA

HABILIDADES CONTRA EL ESTRÉS

AGREGA
Escrito en MISCELANEA.
 
AGREGA

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Caractersticas de los niños y niñas del primer ciclo de educacion primaria y sus pautas educativas


En el plano intelectual comprobamos que a estas edades los pequeños empiezan
a ver el mundo desde un punto de vista mucho más real, menos referido a sus intereses
momentáneos. Dejan de creer en los cuentos o en los Reyes Magos, pues necesitan establecer
cada vez más unas ideas más racionales, llegar a sus propias conclusiones, aunque
a veces sea en contra de sus deseos e ilusiones.
Su capacidad de observación se va a desarrollar, haciéndose más intencional y
diversificada. Ello les va a permitir fijarse en los detalles de las acciones, para, después,
por repetición ir ellos mismos perfeccionándolas.
Estos cambios producen y al mismo tiempo son producto de un salto en su “estructura
intelectual”, es decir, un cambio en su capacidad y modo de aprender y conocer
las cosas: se pasará de la “intuición” propia de los niños de Educación Infantil a la “lógica”.
Los niños más pequeños, hasta los seis años aproximadamente, se guían por la
intuición para comprender el mundo, o sea, en sus juicios se dejan llevar por lo que ven.
Por ejemplo, si llenamos con agua dos vasos idénticos hasta la misma altura y
preguntamos a un niño o niña de alrededor de cuatro o cinco años (incluso seis) cuál
tiene más agua, nos dirá que ambos igual.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL PRIMER CICLO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA: PAUTAS EDUCATIVAS

Pero, si ante su vista vertemos el contenido de uno de ellos en otro más estrecho
y largo, provocando que el agua ascienda a mayor altura, y le volvemos a preguntar en
cuál hay más agua, casi con toda seguridad nos dirá que en el estrecho, porque el agua
alcanza mayor altura. Y es que para emitir su juicio se ha dejado llevar por su intuición,
por lo que ve.
Sin embargo, ya con siete u ocho años, si hacemos esta experiencia, es muy probable
que nos diga que en ambos igual, pues se dará cuenta de que aunque el vaso cambia
de forma, la cantidad de agua no se modifica.
Sí que hay que decir que esta capacidad lógica es todavía “concreta”, o sea que
se aplica a casos concretos y singulares, sin que exista generalización.
Por ejemplo, suele ocurrirnos que les enseñamos a resolver un determinado problema
aritmético con manzanas. El niño llega a razonarlo y lo resuelve. Pero cuando
queremos que solucione un ejercicio similar con árboles, nos quedamos sorprendidos al
comprobar que es incapaz de hacerlo, no encontrando similitud con el que había realizado
antes.
De hecho, los cuadernos de problemas matemáticos que usan nuestros hijos a estas
edades no son sino la repetición de tres o cuatro tipos de ejercicios: juntar (sumar),
diferencias de cantidades o eliminación de las mismas (restar) o una combinación de
ambos; pero variando las cifras y los objetos: pájaros, árboles, manzanas, sacos, etc.
Si la lógica de los niños no fuese concreta se darían cuenta de que todos los problemas
se reducen a tres o cuatro tipos. Pero no, ellos deben pensar todos y cada uno de
los ejercicios como si fuesen diferentes.
Favorecerá la correcta evolución de esta etapa el que realicen actividades de manipulación
de líquidos, plastilina, arcilla, puzzles, construcciones, etc. es decir, ejercicios
en que tengan que conocer el punto de partida, la evolución y el resultado final.
También ayudarles a encontrar semejanzas entre los ejercicios que realizan, de manera

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL PRIMER CICLO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA: PAUTAS EDUCATIVAS

que poco a poco vayan generalizando sus aprendizajes. Que reflexionen buscando conexiones
entre lo que aprenden.
Por otro lado, es normal que los niños y las niñas de estas edades se entusiasmen
por “algo”, pero que lo abandonen rápidamente. Empiezan colecciones, libros, actividades,
etc. que nunca acaban. Y es que sus intereses intelectuales todavía están muy ligados
a las circunstancias de cada momento: circunstancias personales, emocionales, sociales,
etc.
Por ejemplo, empieza una colección porque un amigo también la ha empezado,
pero cuando riñe con él la colección deja de interesarle. O simplemente porque lo pasa
mejor yendo a karate.
En el aspecto motor, se van a ir controlando cada vez mejor los impulsos, aunque
no es de extrañar que todavía se den estallidos de gran actividad física.
Hacia los ocho años, el dominio que poseen de su cuerpo y las posibilidades que
en él descubre, hacen que sus movimientos corporales posean fluidez, velocidad y precisión,
lo que en ocasiones les lleva a realizar atrevidas hazañas infantiles: saltos, carreras,
equilibrios...
La inseguridad o el miedo excesivos al realizar actividades comunes a su edad,
como andar en bici, patinar, saltar, etc. debe ponernos sobre aviso de la existencia de
problemas motrices o de personalidad que pueden perjudicar su desarrollo general.
Lo normal es verlos jugar incansablemente a fútbol, baloncesto, ciclismo, patinaje,
etc. o sea, cualquier actividad que les permita encauzar sus energías.
Por otro lado, y ya hablando del lenguaje, vemos como su desarrollo psicológico,
social y del vocabulario les va a permitir sobre pasar su propio punto de vista, de manera
que estarán abiertos a las opiniones de los demás (sobre todo de otros niños y niñas de
su edad) y tratarán de transmitirles sus informaciones. Es decir, que se da un intercambio
real de ideas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL PRIMER CICLO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA: PAUTAS EDUCATIVAS

Es señal de posibles dificultades el que a estas edades no conozcan o sepan explicar
las diferencias por ejemplo entre un perro y un pájaro, entre el joven y el viejo, o
las semejanzas entre una manzana y una naranja.
Les agrada escuchar las conversaciones de los adultos e intervenir en ellas. Es
positivo hablar con nuestros hijos realizando un amplio intercambio de ideas, pero al
mismo tiempo dándoles pautas sobre cómo y cuándo hablar y sirviéndoles de modelos
adecuados de respeto y diálogo.
Es importante a estas edades, incluso antes, estimular en la familia el hábito de la
lectura. En este sentido, es necesario que los padres seamos modelos adecuado, desarrollando
aficiones y hábitos lectores, leyendo con ellos, proporcionándoles lecturas abundantes
y escogidas, adecuadas a su edad, evitando hacerles leer libros que les desagraden,
impidiendo el nefasto hábito de presentar la lectura como alternativa a otros pasatiempos
que les atraigan más como la televisión, el vídeo o el ordenador. Las bibliotecas
escolares y públicas pueden ayudarnos.
Las correcciones que hagamos de su lectura, como en general de cualquier otra
actividad, deberían hacerse siempre destacando lo positivo: es mejor decir “está todo
muy bien excepto este detalle que puedes hacerlo mejor” que decir, “haces todo mal”,
“no sé cuando vas a aprender a hacer las cosas bien” y expresiones de este tipo.
Hay que tener en cuenta que en estas edades el autoconcepto, o sea la imagen
que tienen de sí mismos, está muy relacionada con las opiniones que sus padres les
transmiten.
Los niños con un buen concepto de sí mismos son más seguros, más optimistas,
menos destructivos y menos ansiosos, mientras que los que lo tienen negativo, son temerosos,
antipáticos, tristes y aislados. Los padres apoyan el desarrollo de un buen autoconcepto
cuando respaldan las iniciativas de sus hijos, consultan su opinión, apoyan la
educación que les ofrecen en la sonrisa y las palabras amables más que en la amenaza o
el castigo y son consecuentes en el cumplimiento de las normas: pocas, claras y establecidas
de forma invariable.

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL PRIMER CICLO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA: PAUTAS EDUCATIVAS

En las relaciones entre hermanos es fundamental evitar las comparaciones. Frecuentemente,
nos encontramos diciendo a nuestros hijos frases como “tu hermana a tu
edad ya hacía tal cosa” o “mira tu hermano ya se lo ha comido todo” etc. Con ello fomentamos
los celos y que el niño se desvalorice.
La mejor forma de tratar los celos entre hermanos es la de no premiar los celos y
las conductas a través de las que se manifiestan. Es decir, que ante una manifestación de
celos por parte del niño o la niña no obtenga ningún beneficio, limitándonos a decirle,
de forma tranquila, que no hay razón alguna para darle lo que desea. Que se le dará
cuando lo necesite, o cuando se lo gane.
En suma se trata de no pretender igualar a todos los hijos en toda ocasión, sino
de establecer claramente las diferencias entre ellos y sus circunstancias. Comprar la ropa
o lo que sea (chucherías, útiles del colegio...) al que lo necesite en cada momento, premiar
justamente al que se lo merezca, regalar cosas sólo al que cumple años y que sea
este únicamente el que apague las velas de la tarta, etc.
Igualar a los hermanos lo único que provoca además de aumentar sus celos es
llevar a los padres a situaciones insostenibles y educativamente fuera de lugar: dar la
comida al mayor porque se la damos al pequeño, contar el número de cazos de sopa para
que los dos sean iguales, etc.
Un problema que a veces va asociado a los celos es el de la enuresis, que se da
cuando a partir de los tres años o tres años y medio no controla el pis de forma adecuada,
orinándose bien por el día bien por al noche o ambos.
Si se presenta a estas edades, 7-8 años, el problema se agudiza por las secuelas
que puede provocar a nivel psicológico.
En estos casos lo más aconsejable es ser tolerantes con el niño (el problema se da
sobre todo entre varones) y no ridicudizarlo jamás delante de sus hermanos o amigos. Si
el problema no se resuelve en un corto periodo de tiempo sería conveniente acudir a un
psicólogo. Él determinará el mejor camino a seguir: no es lo mismo que el niño nunca

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL PRIMER CICLO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA: PAUTAS EDUCATIVAS

haya aprendido a retener la orina, que después de aprender, por un problema (por ejemplo
el nacimiento de un hermano) haya vuelto a orinarse encima.
Sí es cierto que algunos psicólogos no son partidarios de corregir este problema,
pues señalan que es un síntoma de problemas psicológicos básicos que son los que hay
que resolver. Personalmente pienso que la propia enuresis puede crear los problemas
psicológicos y que desde luego su mantenimiento no apoyará la resolución de ninguna
dificultad que presente un niño.
Con respecto al aspecto social, se observa que a estas edades los niños se van
haciendo más independientes respecto a sus padres estando ya más influenciados por
otras personas: maestros, compañeros de clase..., sin embargo, todavía el peso fundamental
de dirección del niño está en sus padres.
Debemos darles oportunidad para fomentar su independencia, evitando hacerles
todo. Si no es así, no podremos esperar después que se den comportamientos como estudiar
sin necesidad de que estemos continuamente vigilándoles o que tengan ordenada
su habitación.
Es conveniente que desde pequeños se les encomienden algunas tareas en el
hogar: ayudar a poner la mesa, limpiarse los zapatos, bajar la basura, traer el pan..., para
que vayan adquiriendo sentido de sus propias responsabilidades y aprendan a hacer las
cosas por su cuenta.
Las tareas deben ser planteadas con dificultad progresiva, y exigirles cada vez
más calidad en sus realizaciones. Esto es muy importante para educar la voluntad, para
enseñarles a fijarse un objetivo concreto y superar los inconvenientes.
Para finalizar, en el tema de la identidad sexual, decir que tanto los niños como
las niñas ya conocen y aceptan su identidad sexual, es normal que se produzcan una clara
diferenciación en los juegos y que busquen sus amistades entre compañeros o compañeras de su mismo sexo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DEL PRIMER CICLO
DE EDUCACIÓN PRIMARIA: PAUTAS EDUCATIVAS
En este sentido deberemos respetar los gustos y deseos de los niños y de las niñas,no forzándoles en ningún sentido. Es decir, que deberíamos evitar obligaciones
diferenciales según el sexo, por ejemplo que la niña haga la cama o recoja la mesa y el
varón no; pero también evitar que, por un exceso de igualitarismo, se den hechos como
sin que tengan interés o deseo por ellos regalemos una muñeca al niño o un baló de fútbol
a la niña.
Ante preguntas de tipo sexual hay que mostrarse naturales y tranquilos, evitando
transmitir sentimientos de vergüenza o culpa. Las respuestas deben ser correctas, pero
adecuadas al nivel de comprensión y conocimientos del pequeño.







viernes, 11 de noviembre de 2011

Cómo estimular en los estudios: El éxito escolar no depende sólo del colegio sino que los padres son responsables de las actitudes, valores y hábitos de los hijos.

Las técnicas de estudio: Para hacer bien el estudio hacen falta tres cosas: poder querer y saber hacer ese trabajo o estudio.

Motivar y enseñar a estudiar: Enseñar a estudiar a los hijos es enseñarles a leer de modo comprensivo los temás que estudian.




Cómo motivar a un alumno

  • ¿Cómo puedo motivar a mis alumnos?
Esta es una de las preguntas más frecuentes que los profesores pensamos continuamente.

Algunos estudiantes parecen entusiarmarse de forma natural por el estudio, pero muchos necesitan o esperan que sus padres o instructores les inspiren, reten o estimulen. Algunos especialistas en la materia sostienen que el aprendizaje efectivo en el aula depende en gran medida de la habilidad del profesor para mantener interés de los alumnos. De hecho, cualquier nivel inicial de motivación que los estudiantes tengan antes de entrar en clase será transformado favorable o desfavorablemente dependiendo de lo que ocurra en clase.

Desafortunadamente, no hay una fórmula mágica para motivar a los estudiantes. Hay además diversos factores que afectan a la motivación de un estudiante dado a la hora de trabajar y aprender:
  • Interés en la materia de la asignatura
  • Percepción de su utilidad
  • Deseo general para lograr la meta de superar la asignatura
  • Auto-confianza y auto-estima.
  • Paciencia y persistencia.
Y, claro, no todos los estudiantes se motivan a través de los mismos valores, necesidades o deseos. Algunos serán motivables por la aprobación de terceros, otros por desafíos o retos.